Todos conocemos que el uso más habitual de los probióticos está relacionado con la mejora de síntomas digestivos, como la diarrea, el dolor abdominal o el estreñimiento, entre otros. Pero cada vez más están apareciendo evidencias científicas que relacionan alteraciones de la microbiota intestinal con otras enfermedades, especialmente aquellas de naturaleza inflamatoria.
Algunas enfermedades de la piel tienen su origen en un estado de inflamación sistémica, muchas veces vinculado a otras alteraciones en el organismo, como puede ser cambios en la microbiota intestinal y de la piel. Es por ello que el uso de complementos alimenticios a base de probióticos ha tomado gran importancia en el tratamiento de algunas de estas patologías.
Y este fue uno de los puntos sobre los que nació Bioithas: la demostración de la eficacia de cepas probióticas en la mejora de los síntomas de enfermedades dermatológicas.
Hasta ahora desde Bioithas hemos participado en ensayos clínicos con probióticos en psoriasis, dermatitis atópica, acné, alopecia areata y rosácea. A continuación, os contamos un poco más sobre cada uno de estos estudios y sus resultados.
PSORIASIS
Se llevó a cabo un ensayo clínico en el que participaron 90 pacientes adultos con psoriasis para estudiar la eficacia de una mezcla probiótica en la reducción de la sintomatología de esta enfermedad. En este estudio (aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo), los participantes debían tomar, durante 12 semanas, una cápsula al día con la mezcla probiótica (Bifidobacterium longum CECT 7347, B. lactis CECT 8145 y Lactobacillus rhamnosus CECT 8361) o una cápsula placebo, según se les hubiera asignado en el proceso de aleatorización.
Los resultados tras las 12 semanas mostraron que el 66,7 % de los pacientes del grupo probiótico y el 41,9 % en el grupo de placebo redujeron el índice de extensión y gravedad de la psoriasis (Psoriasis Area and Severity Index; PASI) hasta un 75 % (p < 0,05). Además, también se observó una diferencia clínicamente relevante en otro índice utilizado para evaluar la severidad global (Physician Global Assessment; PGA). Tras 6 meses después de finalizar el estudio, los pacientes también mostraron un menor riesgo de aparición de nuevos brotes de psoriasis tras la ingesta de la mezcla de probióticos.
En el año 2019 se publicaron los resultados de este ensayo clínico en la revista Acta Dermato-Venereologica.

De forma paralela a este ensayo clínico, se estudió la microbiota intestinal de algunos de estos pacientes con psoriasis y se observó que existía un «microbioma intestinal psoriásico» específico que difiere claramente del de la población sana utilizada como comparador.
Los resultados del estudio de la microbiota intestinal de estos pacientes se publicaron en la revista Scientific Reports.
DERMATITIS ATÓPICA
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad de la piel bastante común, especialmente en niños. Además, el tratamiento habitual basado en el uso de corticoides tópicos en crema conlleva el riesgo de los efectos secundarios asociados.
Por ello, se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en el que participaron 50 niños (de entre 4 y 17 años) con dermatitis atópica leve-moderada. Durante 12 semanas, tomaron la mezcla probiótica a estudio (Bifidobacterium lactis CECT 8145, B. longum CECT 7347 y Lactobacillus casei CECT 9104) o un placebo, además de continuar con su tratamiento habitual.
Los resultados del ensayo clínico mostraron una reducción del índice de gravedad de la enfermedad (SCORAD) del -83% en el grupo probiótico, frente a solo una reducción del -24% en el placebo. Además, esta mejora de la sintomatología fue asociada a un menor uso de corticoides tópicos de los pacientes del grupo probiótico.
Los resultados tan prometedores de este ensayo clínico fueron publicados en la revista JAMA Dermatology en el año 2018.

Formando parte de este ensayo, también se recogieron muestras de heces de los pacientes con el fin de estudiar su microbiota intestinal. Tras el análisis se observó que el consumo de la formulación probiótica modulaba el microbioma intestinal, produciendo cambios significativos en los géneros Bacteroides y Faecalibacterium. A su vez, la mejora en SCORAD se correlacionó, entre otros, con una disminución de Faecalibacterium y un aumento de Bifidobacterium. Los resultados del estudio de la microbiota intestinal fueron publicados en otro artículo científico en la revista Microorganisms.
Para verificar los resultados del primer ensayo clínico, se llevó a cabo otro estudio con el mismo diseño y la misma mezcla probiótica, pero con un número mayor de niños con DA (70 pacientes). El análisis mostró resultados con tendencias parecidas al primer ensayo, corroborando la eficacia de la mezcla probiótica en este tipo de pacientes. El ensayo completo se publicó hace unas semanas en la revista Clinical and Experimental Dermatology.
OTRAS ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS
Actualmente, los resultados de los ensayos clínicos llevados a cabo en pacientes con acné (80 adolescentes y adultos de hasta 30 años) y alopecia areata (26 pacientes adultos) están siendo evaluados por revistas específicas del área para su publicación. ¡Los resultados de ambos estudios han sido realmente prometedores! Esperamos poder compartir los resultados dentro de poco tiempo en nuevas entradas del blog.
Además, también se encuentra en curso un ensayo clínico en el que participan pacientes con rosácea. Tendremos resultados preliminares de la eficacia de la mezcla probiótica testada durante los próximos meses.
Parece evidente que el uso de probióticos en el campo de la dermatología cobrará más y más importancia durante los próximos años, y en Bioithas ya nos hemos adelantado, diseñando complementos alimenticios a base de probióticos en base a los resultados de nuestros estudios clínicos.